Reportaje: Los desafíos de la Adopción en Chile

Escrito por ChilenaUp

09/05/2017

 

  • Más de ocho mil niños han sido adoptados en Chile desde la entrada en vigencia de la Ley de Adopción del año 1999, un marco jurídico creado para regularizar un proceso previo que, según los entendidos, alcanzó a tener ribetes de tráfico de infantes. Hoy, a casi 20 años de su promulgación, el sistema todavía presenta importantes desafíos.

El derecho a vivir en familia es uno de los derechos básicos que se contempla en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas. Pero, ¿qué se entiende por adopción? “La adopción se entiende como subsidiaria a la familia biológica y como un instrumento jurídico que tiene por finalidad el asegurar el derecho del niño a vivir en familia”, señaló la abogada y Directora Nacional del Programa de Adopción de Fundación Mi Casa, Raquel Morales, en el marco de la charla “Desafíos de la Adopción en Chile”, que dictó en el Seminario de Calidad de Vida de los Programas de Magíster de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación de la Universidad del Pacífico

La Convención sobre los Derechos del Niño también establece tres requisitos indispensables que la sociedad, el Estado y la familia deben otorgar para que el niño alcance un desarrollo integral. “Son simples: la felicidad, el amor y comprensión, pero lamentablemente eso en la práctica no lo visualizamos en niños vulnerados en sus derechos o en aquéllos separados de su contexto familiar y que permanecen por largo tiempo institucionalizados sin respuesta a su problemática”, agregó Morales..

La experta indicó que desde el punto de vista de los sistemas de protección integral siempre se entiende que la prioridad del cuidado del niño es para la familia biológica, pues es ella la mandatada efectivamente a brindarle ese cuidado y protección en interés del bien superior del niño. “Tenemos que adoptar todas las medidas necesarias para que esa separación no se dé, y sólo se dé a través de una resolución judicial y cuando efectivamente el interés superior de ese niño así lo determina”, aclaró.

Y es que cuando ocurre la separación, se tiene que pensar que esta tiene consecuencias e implicancias no sólo legales y administrativas, sino que emocionales y humanas. “Ahí el mandato es ojalá buscar soluciones de acogimiento temporal que permitan prontamente revertir la solución de los niños para que retornen a su familia biológica. Pero si ello no ocurre por distintas razones, porque la familia no quiere adherir a la intervención, porque la familia no está en condiciones ni tiene las competencias para hacerse cargo responsablemente de ese niño, tenemos que buscar soluciones definitivas y permanentes, porque el tiempo de los niños no es el tiempo de los adultos”, advirtió.

Al ratificar la Convención de los Derechos del Niño, hace más de 25 años, Chile asumió un compromiso por el bienestar de los niños, que ha llevado a realizar cambios y mejoras en distintos ámbitos. “Una de ellas es laLey 19 620, que cambió el sistema de adopción imperante y que está vigente. Hoy Chile a nivel internacional es reconocido como un país con un alto estándar en términos de exigencias técnicas y administrativaspara el logro de ese fin”, señaló la Directora Nacional del Programa de Adopción de Fundación Mi Casa.

Cambios que también se ven reflejados en las cifras. “Hoy día decimos con satisfacción que la adopción nacional en Chile es la primera respuesta para los niños que están en condiciones de ser adoptados y que más de ocho mil niños se han incorporado a familias adoptivas desde la entrada en vigencia de la ley. Sólo el 2016 se cerró –según cifras de Sename– con 467 adopciones en total. Y en términos porcentuales, el 82% corresponde a adopción nacional, por tanto, la subsidiaridad de la adopción internacional sólo representa un 17,4% de los procesos de adopción que se realizan, a diferencia de lo que ocurría en las décadas de los 80 y 90”, explicó.

En esta tarea, detalló que los organismos de adopción en Chile que se reconocen en la misma Ley 19.620, están abocadas a determinar la susceptibilidad del niño de ser adoptado, a procurar al niño la familia más responsable e idónea para él, además de trabajar con familias en conflicto con su maternidad, en procesos que se llevan paralelamente con los niños y las familias, y que implican una serie de pasos con intervención psicosocial, procedimientos legales ante los tribunales de familia y programas de apoyo, de manera que el momento del encuentro se dé en las mejores condiciones posibles.

En esta línea, destacó los Talleres que la Fundación Mi Casa realiza con la familia extendida. “Entendemos que los niños al integrase a una familia son primos, nietos, etc., y si no tenemos el entendimiento de la familia extensa de lo que es la adopción, el proceso de integración como el momento de develar los orígenes se puede hacer más complejo”, dijo.

Derechos del niño

Una de las preocupaciones de la experta es que en el último tiempo han surgido voces contrarias a la adopción. “Son voces que efectivamente abogan al extremo en el derecho que las familias biológicas conserven el lazo filiativo con sus hijos y a la identidad biológica de éstos, como si efectivamente esa identidad en la adopción se borrara, cuando no es efectivo”, planteó.

Parte de esta realidad se refleja en el proyecto de ley sobre Reforma Integral al Sistema de Adopción en Chile, que deroga ley 19.620, pero cuya tramitación está suspendida. “Nos tiene contentos y tranquilos, porque durante el proceso de discusión que se inició en la época fue siendo materia de indicaciones que tenían como propósito terminar con la adopción y mantener al extremo el reconocimiento de la prioridad, a como diera lugar y a cualquier costo, de la familia biológica, cuando creemos que no es el derecho de la familia sino el del niño a vivir en familia”, puntualizó.

Una situación que trae graves consecuencias, no sólo a la salud física y emocional de los niños, sino también a las reales posibilidades de que los niños tengan una opción de familia a través de la adopción. “Solo para conocimiento, lamentablemente los niños mayores de 10 años, a pesar de que pueden obtener una declaratoria de adoptabilidad, sus opciones de obtener una adopción son mínimas o nulas. No hay demanda ni en Chile ni en el extranjero”, señaló.

Como parte de los desafíos en materia de adopción, Raquel Morales planteó la necesidad de generar nuevas figuras de adopción. “Que la adopción cerrada no sea la única opción. Por qué no una abierta o semiabierta. Por qué no, la posibilidad de los niños que hoy tienen 8 o 9 años, a pesar de ser adoptados, puedan obtener algún grado de vínculo con su familia biológica, con los resguardos y las intervenciones profesionales que eviten lo que pueda ser intromisión dañina para el niño. ¿Por qué no? Si el niño tiene una historia, un continuo. Aunque legalmente tenga nuevos abuelos, siempre estarán los biológicos presentes”, cuestionó.

En el mismo plano, aunque se ha avanzado, la Directora Nacional Programa de Adopción Fundación Mi Casa, insistió en la necesidad de fomentar la cultura de la adopción. “Que transmita la importancia de esta medida como parte de un sistema de garantías de los derechos de la niñez y adolescencia, reconociendo que ésta otorga la posibilidad de que los niños privados de su medio familiar accedan al derecho a crecer y desarrollarse en el ámbito de una familia. Insisto que los tiempos de los niños son otros y sus necesidades también; la concepción de familia se ha ido ampliando y diversificando y, por tanto, hay que hacer un cambio de paradigma y legal”, acotó, con la finalidad de agilizar los procesos de adopción y así disminuir el tiempo de institucionalización de los niños.

Entre los puntos necesarios para avanzar en la modernización y perfeccionamiento de la legislación en materia de adopción, enumeró algunos como: perfeccionar la regulación de la entrega voluntaria del hijo en adopción, validando solo la opción de los padres biológicos; establecer legalmente la concesión de subsidios estatales en casos de adopción de niños con necesidades especiales; y modificar el orden de prelación de los postulantes de adopción, puesto que hoy se privilegia a los matrimonios en Chile y luego internacional, y luego a los solteros, viudos, etc.

Para finalizar, dijo que no podemos seguir siendo indiferentes frente a este tema. “Se nos acabó el tiempo. Los niños no pueden esperar las tardías y burocráticas decisiones de los adultos. Los niños nos demandan respuestas efectivas éticas y oportunas, porque quieren vivir ahora al interior de una familia definitiva con figuras estables para ellos”, concluyó en la Universidad del Pacífico la Directora Nacional del Programa de Adopción de Fundación Mi Casa, Raquel Morales.

Comparte este artículo

0 comentarios

Te invitamos a ver nuestras entrevistas de IGTV en

Tu emprendimiento en vivo

por @chilenaup.cl

Tendencias

Transformando la Gestión: Equidad en marcha

Transformando la Gestión: Equidad en marcha

n el marco del Mes de la Mujer, Editorial Forja presenta Mujeres, naturaleza y gestión organizacional: Cómo lograr la paridad antes de lo proyectado por la ONU, de Tania Zumaeta. Este libro propone una transformación personal y organizacional profunda, abordando la...

Artículos relacionados